Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico mas info equilibrado, bloqueando acciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.